Los diseños de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)
Tractor de tres ruedas
Tractor proyectado en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México por el Ingeniero Alberto Camacho Sánchez en 1975.
La característica esencial de este tractor en comparación a otros tractores es su precio mucho más bajo comparado con los existentes en el mercado tradicionalmente, el número reducido de sus componentes, hacen que los gastos de mantenimiento sean bajos, por ello el tractor se muestra apropiado para ejecutar los trabajos agrícolas básicos en propiedades pequeñas de campesinos pobres (Díaz, 1976). Se muestra en la Figura 2. El tractor se proyectó para usar dos tipos de motores (diesel y gasolina), y en ambos casos la potencia es de 18 hp. La superficie que hace productiva la adquisición de un tractor es de 7 ha en sistemas agrícolas bajo riego y de 14 ha. En superficies bajo Sistema de cultivo de temporal (Díaz 1976).
El tractor trineumático presenta una configuración de triciclo y quedan eliminados una de las ruedas motrices y el diferencial, en comparación con los tractores comerciales, la transmisión queda solo con dos velocidades hacia adelante y una en reversa. La caja de velocidades se distingue por carecer de flechas estriadas y engranes deslizantes sobre su eje de rotación, nuevamente comparados con los usados en cajas convencionales. En su lugar se emplean engranes que se desplazan en su propio plano y enlazan radialmente. La etapa final de la transmisión es una reducción de cadena, que va desde la caja de velocidades hasta la catarina en la rueda trasera. El mecanismo de la dirección usa una reducción de cadena del volante a las ruedas delanteras, también está equipado con un freno de disco que opera sobre la flecha de salida de la caja de velocidades, asimismo está incluido un mecanismo de levante de los implementos con un accionador hidráulico operado manualmente mediante una bomba de pistón. En el chasis cuenta con perfiles comerciales PTR de 4x4x1/4. La fuerza motriz es de un motor de gasolina de 4 tiempos encendido por cran de 18 hp (13,4 kW) a 3 400 rpm con el cual se obtienen velocidades de 2,2 y 7,9 km/h hacia adelante y 2,2 km/h en reversa según Gutiérrez (2009).
Tractor vehículo de trabajo
En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fabiola Correa diseñó este tipo de trac- tor como tesis de Diseñador Industrial, como objetivo inicial del proyecto, fue diseñar un vehículo de trabajo agrícola fun- cional y de bajo precio, como parte de la infraestructura para la adecuada explotación del campo mexicano.
Gracias a las posibilidades que el tractor ofrece, como un vehículo automotor que arrastra, empuja y suministra fuerza motriz a todo tipo de herramientas, el proyecto se amplia y propone la fabricación, a partir de un vehículo básico, de 3 modelos de tractor, dirigidos a distintos sectores: agricultura, construcción y combate de incendios forestales/rescate, como se muestra en la Figura 4.
El vehículo básico está diseñado a partir de una base motriz modificada, esto es, utilizando motor, caja de transferencia y chasis del vehículo que más se adecua a las funciones del tractor.
La selección de esta base motriz se hizo después de un análisis de varios modelos de motores de automóviles de venta en el país, siendo el elegido, por sus características de potencia y resistencia y por contar con doble tracción, el del Jeep Wrangler.
Algunas de las ventajas más importantes que el uso de este tren de fuerza proporciona son:
- menor costo;
- facilidad de mantenimiento y reparación.
Una vez definidas las modificaciones mecánicas al tren de fuerza, para lo cual se contó con asesoría en ingeniería, se definieron los componentes a diseñar: carrocería y cabina.
Para cuestiones de dimensionamiento y acomodo de los elementos, se tomaron en cuenta las normas de diseño de vehículos de trabajo, maquinaria pesada y tractores, y las medidas antropométricas (dinámicas y estéticas) de los usuarios, así como los factores físicos y ambientales que inciden sobre los operadores, con el fin de proporcionar al conductor las mejores condiciones de seguridad durante el uso del vehículo (ascenso, descenso, operación, mantenimiento)
La producción de vehículos pesados de uso especializado, como el tractor, se realiza dentro de un sistema intermitente, método de manufactura que requiere de personal capacitado y herramental poco automatizado.
Cada uno de los modelos de tractor propuestos tiene las mismas características mecánicas (motor, toma de fuerza) y físicas (carrocería, cabina, controles) y se distinguen por las diferentes herramientas que a ellos se acoplan y accesorios adicionales:
- tractor agrícola: contrapesos frontales, enganche de 3 puntos (para herramientas agrícolas), marco de seguridad,
- tractor construcción: pala cargadora, retroexcavadora, cabina sellada;
- tractor combate a incendios/ rescate: pala cargadora, cañón, escalera, espacio de transporte de pasajeros (asientos traseros) y herramientas.