Es importante destacar claramente que a mayor potencia por hectárea cultivada mayor es el ingreso per cápita de un país, por ello existe un mercado importante para tractores de potencia baja, así mismo las empresas transnacionales no están interesadas en dicho mercado siendo así que mientras no se genere en el país tecnología para el desarrollo de nuevos, más adecuados y más baratos equipos e implementos para la agricultura, no podrá crecer ni la oferta ni la demanda de éstos bienes de capital.
Los fabricantes nacionales deben estar conscientes de la necesidad del desarrollo y mejoramiento de las máquinas agrícolas, cuyo objetivo final sea obtener un producto útil y aceptable por el agricultor y que pueda ser fabricado con una ganancia. Aquí es importante que las instituciones de investigación establezcan alianzas con distribuidores y la industria agrícola con la finalidad de incrementar el número y calidad de las investigaciones, referentes a la utilización de los implementos agrícolas y sus efectos sobre el medio ambiente de trabajo, y que los resultados puedan aplicarse al desarrollo de una clase o grupo particular de implementos o máquinas.
La vigencia de la zona de libre comercio ha permitido ac- ceder al enorme mercado de EE.UU. y Canadá y atrajo a las grandes transnacionales permitiendo a la industria ingresar en el comercio internacional con escala de producción y tecnología competitivas. La participación de México en el comercio internacional se ha consolidado en base a un modelo de especialización en la franja media de productos, particularmente en tractores. El nivel de integración de la industria es de grado intermedio (del orden del 50%), con producción propia de partes maquinadas a base de insumos locales e importación de los componentes de mayor valor agregado (motores, trans- misiones), que se ensamblan directamente México cuenta con algunas ventajas competitivas importantes como una fuerza la- boral calificada y de bajo costo, excelente infraestructura vial y portuaria, y acceso a insumos básicos como acero en calidades satisfactorias. Esta situación debe aprovecharse y generar una industria nacional de minitractores, para lo cual el primer paso es implementar diseños de calidad.
Los diseños de tractores de baja potencia no solo no han tenido éxito por la falta de apoyo del sector gubernamental y falta de visión también de los empresarios, sino también por- que los diseños han sido hecho por profesionales faltos de experiencia en el diseño de este tipo de vehículos, por ejemplo los vehículos de la UNAM no han tenido el apoyo de su personal del Departamento de Mecanización Agrícola de la Facultad de Estudios Profesionales de Cuauhtitlán, que es donde se imparte la carrera de Ingeniero Agrícola especialista en Mecanización Agrícola, además de que solo en el rediseño del tractor trineumático se tomaron en cuenta las necesidades técnicas para el di- seño de un tractor, aunque tenga una revisión de literatura deficiente pues no se menciona en este trabajo a Rodríguez (2005), quien en ese año describe una metodología para el diseño de una transmisión de un Mini tractor Agrícola a pesar de que re- conoce que uno de los retos en el rediseño fue precisamente la transmisión, en los demás diseños realizados en la Facultad de Arquitectura por diseñadores industriales salta a relucir la falta de conocimientos elementales de mecánica del tractor, además por ejemplo en el vehículo de trabajo no se llega a nada pues el vehículo diseñado sigue sin ser adquirible para el sector de pequeños propietarios, únicamente en el diseño del motocultor de alto despeje se tomaron en cuenta primero las necesidades de los agricultores con propiedades de tamaño promedio en el país, y después las necesidades técnicas con la optimización de los componentes y un análisis de la mecánica de este vehícu- lo, aunque los esfuerzos sean loables, en el trato SEP, lo único que se hizo fue un intento de diseñar un tractor reduciendo un tipo de tractor convencional, y esto a la larga sin la experiencia adecuada lleva a que el vehículo no cumpla con los requisitos requeridos. Como última observación primeramente lo que se debe hacer al diseñar un tractor para agricultores de países del tercer mundo como México es analizar los tipos de vehículos que se han diseñado a través de la historia y que puedan ser útiles para los campesinos que requieren de un tractor multita- reas que sea económico, de fácil mantenimiento y operación, conforme con Reis et al. (2005), la razón por la cual el tractor debe ser una máquina versátil, capaz de mover y accionar un gran número de máquinas e implementos es el intento de tornar más racional el uso del motor y de los mecanismos de la trans- misión, que son bastante caros. De otra forma, cada una de las máquinas o implementos considerados deberían ser autopropulsados, elevando en mucho su costo de adquisición, ya que su uso se da en períodos cortos del calendario agrícola.
Como ejemplo de tractores multitareas diseñados en Brasil están: el tractor diseñado en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Campinas (Neto, 2000). El módulo de potencia para la agricultura diseñado en la Universidad Federal de Santa Catarina (Farina, 2010). La máquina automotriz para plantío directo en pequeñas propiedades Diseñada en el IAPAR. El microtractor de diseño inicial en el NEDIP de la UFSC y que continua en la UNIJUI (Valdiero, 2010).
Además de otros tractores diseñados para las condiciones de los agricultores del tercer mundo, como por ejemplo, el Tractor Tinkabi en África, según (Muller (1976), que en la actualidad se fabrica con características similares, así como el tractor Martrac en Zambia (http://www.marlim.co.za/martrac_
Conclusiones
Para que un diseño de tractor con características adecuadas al campo mexicano se manufacture es necesario:
- Un equipo de diseñadores conocedores de las condiciones del país;
- Apoyo gubernamental;
- Disposición de los empresarios del ramo a invertir